Importación VS Sublimación

La sublimación textil es la técnica de estampación con la que podemos reproducir cualquier tipo de diseño sin limitaciones de colores sobre prendas blancas de poliéster. Desde fotografías a degradados, sombras o ilustraciones a todo color.

La sublimación es el sistema de impresión ideal para las prendas técnicas y deportivas ya que no tapa el poro del tejido, no pesa y permite la transpiración. De esta forma evitamos que se empape la prenda y aprovechamos la transpirabilidad del propio tejido.

La camiseta de importación no nos permite tanta libertad a la hora de diseñar, normalmente suelen estar formadas por uno o dos tejidos a color, no modificables en los cuales podemos añadir logos, imágenes o lo que se desee mediante las técnicas de DTF, bordados, parches o vinilos entre otros.

Dobladillo

El dobladillo viene de la palabra doblado y es el pliegue que como remate se hace a la ropa en los borde, doblándola un poco hacia adentro para coserla.

Los tipos más usuales son:

  1. Dobladillo corriente.

Es el que se utiliza para rematar los bajos de las prendas. Una vez bien recortado el borde del bajo éste se sobrehíla. Después se hace el doblez de la medida necesaria y se hilvana. A continuación se procede a coserlo, con punto escondido, levantando un poquito la tela del dobladillo, y procurando coger muy poca tela para que no se noten las puntadas por el lado derecho.  s borde, doblos añadir logos, iuz bien recortado el borde del bajo emate se hace a la ropa en los borde, doblos añadir logos, i

Se realiza en remates de pañuelos, lencería, etc. Es, por tanto una técnica de ejecución muy precisa para evitar que se vea el dobladillo, de ahí su nombre. Se hace un doblez en el borde de la tela muy estrecho y después se vuelve a doblar otra vez con un dobladillo estrecho. Una vez preparado se hilvana y se cose a punto de lado, cogiendo solamente un hilo en tela y una puntada pequeña en el dobladillo.

Se emplea para pegar adornos y unir dos telas por sus bordes. Se encaran las telas por el derecho con los bordes doblados hacia fuera. La aguja se clava por detrás y se saca por delante, dando siempre las puntadas de izquierda a derecha.

Se realiza directamente doblando la tela y se cose levantando un poco la tela del dobladillo para que no se vean las puntadas.

Puntadas

1. Puntada recta

La puntada recta es la puntada básica que más vas a usar para realizar todo tipo de costuras o dobladillos. En la máquina puedes modificar el largo de la puntada dependiendo del tipo de tejido empleado. Recomendamos una puntada más corta para telas ligeras, una puntada media para telas normales -como el popelin– y una larga para telas gruesas.

2. Puntada atrás o retroceso

Esta puntada se realiza al principio y final de cada costura para asegurar los hilos y evitar que se deshaga la costura. Son suficiente unas 2 ó 3 puntadas al inicio y al final de cada costura.

3. Puntada de hilván

La puntada de hilván sirven para ajustar, juntar, fruncir o marcar durante la realización del proyecto, después se retiran.

4. Pespunte

El pespunte es la costura visible en el derecho de la tela, normalmente cercana y paralela a la línea de alguna costura. También se utiliza para coser dobladillos en bajospuñoscinturas, etc. Es una puntada importante ya que queda a la vista, así que practica para conseguir que queden lo más rectas posibles.

5. Puntada de zigzag o flatlock

La puntada de zigzag o fatlock es perfecta para coser telas elásticas, pues no se rompe al estirar el tejido; La costura se realiza en una máquina overlock normal, ajustando la tensión de la puntada sobrehilado/overlock con 2 o 3 hilos. Después de coser la costura se aplana, dejando una puntada plana en el centro de la tela. Esta puntada también se llama puntada de recubridora de imitación. 

6. Puntada de sobrehilar

La puntada de sobrehilar realiza la función de remallado del borde de la tela para que este no se deshilache. Consigue así costuras más limpias y una mayor resistencia de la prenda en los lavados.

7. Puntada para fruncir

La puntada para fruncir es como la puntada de hilván. Configura la longitud de la puntada al máximo.

Etiquetado

El etiquetado es la parte importante del producto, que puede estar visible y/o adherida. Su finalidad es brindarle útil información al cliente que le permita:

-Primero, identificar al producto por su nombre, marca y diseño.

-Segundo, conocer sus características (componentes, peso, tamaño, etc), indicaciones para su uso o conservación, precauciones, nombre del fabricante, procedencia, entre otros de interés que se basan en leyes o normativas vigentes para cada industria o sector.

Tipos de etiquetado:

  1. Etiqueta de marca: En ella se visualiza el logo, el nombre y los colores de la marca
  2. Etiqueta de tipo descriptivo: En ella se indica el tipo de producto, de dónde proviene y los cuidados a la hora de lavar. Si se trata de productos alimenticios aportan información nutricional y datos sobre la fecha de expedición y vencimiento.
  3. Etiqueta obligatoria: La define la legislación de cada gobierno. Su objetivo es que no se le proporcione información engañosa al comprador.
  4. Etiqueta de grado: Tiene que ver con la calidad del producto. Se pueden clasificar en A, B y C.

Empaquetado

 El empaque lo constituye la envoltura o protección que acompaña a un producto, pero al mismo tiempo forma parte de sus características y cumple con varios objetivos:

  1. Protección: Desde su fabricación hasta sus venta.

Embalajes

Existen varias soluciones para enviar un paquete de ropa.

1.     Las bolsas de plástico opacas:

Se tratan de las bolsas de plástico opacas. Esta bolsa opaca es el embalaje para ropa ideal ya que es ligera y resistente a la vez. Reputadas como irrompibles e impermeables, protegen la ropa contra la lluvia y el polvo. Gracias a su peso ligero, permite ahorrar en gastos de envío. Hay varios formatos disponibles, que le permiten enviar camisetas, pantalones o abrigos. Con una bolsa opaca de plástico, es posible enviar varios artículos a la vez.

Ventajas: ligera, flexible y resistente, conviene para todo tipo de ropa (varios tamaños disponibles) 

2.     Las cajas para productos planos:

La caja productos planos corresponde a una pequeña caja de menos de 3 cm de grosor.

Gracias a su altura reducida, usted está seguro de que su ropa quedará bien calzada en la caja. Es mejor colocar solo una prenda dentro (excepto si tiene camisetas muy delgadas). Toda la ropa no puede caber en estas cajas para ropa.

Ventajas: Rígidas y resistentes a los golpes y choques.

3.     Los sobres acolchados:

Aunque se utilizan principalmente para envíos de objetos frágiles (que están protegidos por sus burbujas de aire), los sobres de burbujas también se pueden usar para enviar ropa. Su bajo peso le permitirá ahorrar en gastos de envío. Hay muchos tamaños de sobres acolchados.

Ventajas: ligeras, flexibles y resistentes

4.     Las cajas postales:

La caja postal, también llamada «caja de envío«, es una solución idónea para enviar varias prendas a la vez.

Ventajas: rígidos y resistentes, permiten enviar varias prendas a la vez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *